El terreno volcánico de los vinos Etna DOC
El concepto de Terroir
El suelo volcánico tiene una gran importancia en el TERROIR del volcán Etna y, por lo tanto, en los vinos Etna DOC.
La palabra TERROIR, teru̯àr en francés, es casi intraducible y puede confundirse erróneamente con el concepto de Territorio de los vinos. En realidad, los profesionales en vinos han tratado durante siglos de definir con mayor precisión esta palabra polisémica que ahora ha adquirido incluso significados filosóficos.
Para simplificar, queremos considerarlo como la combinación de factores naturales, agrarios, enológicos y antrópicos. Estos permiten la creación de un producto específico e identificable a través de sus características únicas.
El factor humano, es sin duda un componente importante de este complejo conjunto. La tradición vinícola local, por ejemplo: desde la forma en que se crea la planta de vino hasta la forma en que se promociona el vino y mucho más, determina su propia singularidad, contribuyendo así al terroir específico.
El Terroir como «ecosistema»
Los factores naturales que pertenecen al concepto de terroir son, en cambio, elementos de comprensión inmediata. Ejemplos son el clima, la posición geográfica, la lluvia, la altitud y claramente el suelo donde crecen las vides.
Por lo tanto, se deduce que el terroir puede asimilarse al concepto de ecosistema, una noción profundamente sentida, en la que el hombre con sus tradiciones y aplicaciones constituye el factor calificativo del producto final. Pero, es precisamente el aspecto natural de este sistema el que representa ese elemento de soporte que nunca se puede deslocalizar: la máxima singularidad de un terroir como elemento siempre y absolutamente inimitable.
Justo en el Etna, miles de años de erupciones poderosas, transformaciones muy complejas y eventos volcánicos activos hoy en día, han hecho del suelo que acomoda a la vid el producto unificador de esa complejidad exclusiva e inalcanzable que se convierte en el patrimonio fundador de un vino creciente y cada vez más famoso en todo el mundo.
El areal del Etna DOC
El área vitivinícola del Etna, con una extensión «DOC» de 23,000 hectáreas, se desarrolla en las estribaciones del volcán. En esta, algunas sucesiones poderosas de lavas basálticas se entremezclan con depósitos de caída debidos a una fase explosiva de las erupciones (productos piroclásticos) donde la estructura del suelo tiene un esqueleto inorgánico diferente al suelo resultante por la alteración de las lavas.

Esto ocurre tanto por el carácter explosivo del volcán que fue más activo en épocas geológicas menos recientes como hace entre 18000 y 15000 años; y porque, desde un punto de vista geográfico el área se encuentra cerca de uno de los cientos de conos adventicios recientes (cráteres laterales) que enriquecen porciones específicas de suelo en depósitos piroclásticos. Estos conos de escoria tienen edades muy diferentes, desde decenas hasta cientos o miles de años. Unas pocas docenas de años de pedogénesis en el Etna son suficientes para crear la base inorgánica de la formación del suelo; y es por eso que hoy en día estos cráteres extintos que rodean el volcán a menudo están convertidos en terrazas y cultivados con viñas.
La geología del terroir del Etna
Por lo tanto, está claro que el suelo del Etna es extremadamente variable tanto en edad como en composición. Al igual que las formaciones geológicas que lo componen, por lo tanto, el suelo volcánico de los vinos Etna DOC es un componente fundamental en el estudio de su Terroir.
Agrupando todas la información disponible proporcionada por los municipios del Etna, Región de Sicilia, Consorcio del Etna Vinos D.O.C. y los datos recopilados por la empresa vinícola Emilio Sciacca Etna Wine, hemos creado y luego georreferenciado, un mapa geológico del Etna (de Branca et Ali, 2014) en el que aparece el área «DOC» con todas sus formaciones geológicas y de su territorio.
Puede descargar el mapa gológico completo que incluye el perímetro del territorio DOC eteno en esta dirección:
www.emiliosciaccaetnawine.it/
Otros artículos sobre este argumento: «Il suolo piroclastico dell’Etna» e «La geología de los vinos Etna DOC¨