El suelo y los vinos del Etna

Sciacca Etna Wine · 24 abril 2020 · Noticias

DIFERENCIA ENTRE TIERRA Y SUELO

En el artículo El Terreno Volcánico en el Terroir del Etna ya hemos hablado sobre el concepto de suelo como un elemento fundamental de un Terroir, y el factor decisivo que supone en el contexto del Etna. El suelo y los vinos del Etna están inevitablemente conectados. Aunque a menudo se usan como sinónimos, tierra y suelo no son lo mismo.

Por tierra entendemos todo lo que está presente en la superficie del campo. Los depósitos de escombros, que por ejemplo se encuentran en la base de un acantilado, no se definen como tierra, son simplemente acumulaciones inertes de tierra. El suelo por otro lado, es el elemento derivado de la alteración de un sustrato rocoso en el que los procesos de modificación no solo son físicos o químicos, sino también de naturaleza biológica. Estos procesos son ejercidos por todos los agentes de superficie y microorganismos, flora y macrofauna que por definición, interactúan y contribuyen a la creación del suelo presente, en él o sobre él.

Por tanto, el suelo es un sistema vivo e increíblemente dinámico, algo que se genera, no se crea de la nada: un puente físico entre el mundo inorgánico y el mundo vivo. El resultado de un proceso que comenzó con la desintegración y la alteración de las rocas de la corteza, que a través de complejos procesos de transformación, proporciona soporte ala vida vegetal presente en nuestro planeta, incluida claramente la viña. Este proceso se llama pedogénesis.

SUELOS DE ORIGEN PIROCLÁSTICO

El volcán Etna, con su enorme extensión de aproximadamente 1200 km2 no está completamente pedogenizado. Por el contrario, una gran parte de las zonas del volcán, especialmente las de gran altitud, son áridas y desiertas. No es solo la altitud la que dificulta la vida. Los lapilli, las cenizas volcánicas y todos esos materiales que podemos definir como piroclastos, son tan severos en la cobertura de la superficie del suelo que dificultan la formación del mismo. .

Por el contrario, muchos conos volcánicos laterales mucho menos recientes que los depósitos superiores, actualmente están completamente colonizados y se explotan como excelentes tierras agrícolas. Entonces, en el Etna no es la composición o la génesis piroclástica lo que define la posibilidad de una pedogénesis, sino la edad del suelo en sí.

Existe un suelo antiguo de gran relevancia enológica y geológica, compuesto de material de caída piroclástico en el distrito Purgatorio. Esto distrecto es en el lado suroeste del Etna, donde emergen los Ignimbritas de Biancavilla Montalto. Aquí, la bodega Emilio Sciacca Etna Wine cultiva hileras de viñas de Nerello Mascalese, Carricante y Catarrato en uno de los suelos más antiguos del volcán. Este área es un ejemplo óptimo para un estudio en profundidad del suelo de los vinos del Etna.

Ignimbritas de Biancavilla Montalto
Overview photo of the vineyard in Contrada Purgatorio

EL IGNIMBRITI DEL DISTRITO PURGATORIO EN EL SUROESTE DE ETNA

Estamos al final del sistema de Volcán Elíptico, hace unos 18000 y 15000 años, cuando Etna era muy diferente de lo que es hoy y tenía un carácter mucho más explosivo.

Durante este periodo de violentas erupciónes volcánicas, se arrojaron al cielo enormes columnas sobrecalentadas (alrededor de 1100 ºC) de fragmentos de lava y gas. Los piroclastos permanecieron en suspensión tanto por la abundancia de gases como por su ligereza (abundancia de piedra pómez); Todos estos fragmentos que caen en flujos muy rápidos (velocidades superiores a 300 km / h) se sueldan entre sí, formando los ignimbritas.
La creación una manta ignimbrítica requiere muy poco tiempo al permitir que el flujo retenga suficiente calor como para provocar la soldadura. Se supone que la temperatura del suelo era de al menos 800 ºC. La alta temperatura y la abundancia de fluidos contribuyeron a la coloración rojiza hoy en día, aunque hoy evidencia de una fuerte alteración y oxidación de los metales en el suelo de Contrada Purgatorio.

La extensión original de esta formación era mucho más amplia en el pasado en Contrada Purgatorio. El perfil geográfico y su altitud han permitido que este antiguo suelo sobreviva en lugar de estar cubierto por lava reciente a diferencia de muchas otras áreas.

EL SUELO DE CONTRADA PURGATORIO

El suelo hoy es polvoriento, dada la composición tierna de la matriz fina que fija los fragmentos presentes más o menos grandes y pesados. Aquí la presencia de las terrazas con paredes fijas hábilmente construidas se vuelve fundamental a medida que se acentúa la friabilidad del suelo. La alternancia de períodos muy secos con lluvias violentas no ayuda al contexto agrícola, pero contribuye de manera decisiva a la creación de uno de los vinos más peculiares del Etna.

DETALLE DE LA FORMACIÓN DE IGNIMBRITES BAJO UNA TERRAZA DE VIÑEDOS

EL SUELO DE CONTRADA PURGATORIO
EL SUELO DE CONTRADA PURGATORIO

En estas áreas, los cultivos con abono verde generalmente utilizado para enriquecer el suelo, pueden son muy importantes tanto para combatir la erosión temprana que puede presentar un suelo polvoriento, como para retener el agua y la humedad en la capa superficial y promover la absorción del agua de lluvia. Estas simples observaciones correlacionan claramente el suelo y los vinos del Etna, evidenciando aquellos aspectos del vino que siempre requieren estudio y dedicación.

La conservación y la protección del suelo han sido objeto de jurisprudencia por la Unión Europea – COM (2002) 179 definitivo: Hacia una estrategia temática para la protección del suelo – que especifica el papel que debe desempeñar la agricultura, osea: «… Un mecanismo indispensable para preservar la calidad orgánica de los suelos, promover la preservación de la capa vegetal y evitar la desertificación.

Por lo tanto, «toda actividad agrícola debe apuntar a mantener y mejorar la fertilidad del suelo que es la base de la vida «. El vino Emilio Sciacca Etna nació al abrazar la filosofía del vino natural con una gran sensibilidad por la investigación en el campo de la ecología y la sostenibilidad.

Estos artículos de divulgación científica son parte de los esfuerzos de la compañía hacia un enfoque cada vez más transparente, atento y sostenible a favor de una agricultura ecológica y por lo tanto hacia toda la comunidad.