La pedogénesis de la lava del Etna

Sciacca Etna Wine · 23 abril 2020 · Noticias

La lava del Etna que acoge la vid

A menudo escuchamos que el suelo volcánico, la lava del Etna, representa un gran patrimonio para quienes viven en el Etna.

El suelo de lava es muy fértil y se presta bien al cultivo de las vides. Seguramente esta afirmación representa una verdad popular conocida por todos los amantes del vino. Sin embargo, un campo de lava recién formado se ve desierto, duro y absolutamente inadecuado para la vida. Esta aparente paradoja se explica por el concepto de suelo y el proceso de pedogénesis introducido en artículos anteriores, como El suelo piroclástico del Etna, y que es muy peculiar e interesante.

En la lava del Etna, el proceso de recolonización, es decir, el retorno de la vida, depende esencialmente de fenómenos abióticos que «degradan» la roca viva y crean las condiciones ideales para el desarrollo de los primeros organismos. Los organismos volcánicos jóvenes son «inhóspitos» también debido a su naturaleza vítrea siendo muy difícil de alterar con agentes exógenos. En suelos mineralizados, por otro lado, se favorecen los procesos de alteración de las estructuras cristalinas y en consecuencia, habrá muchos más nutrientes disponibles para la vida.

Para dar vida a un suelo también la superficie de lava joven del Etna debe sufrir procesos de erosión mecánica y alteración química, siempre asociados con el suministro de agua mediante lluvias.

Durante la pedogénesis de la lava basáltica, por ejemplo, la plagioclasa, un mineral típico del Etna, muta en varios componentes nuevos incluyendo los minerales arcillosos, constituyentes fundamentales de un suelo fértil.

La importancia de la edad de la lava para la formación de un suelo fértil

Entendemos entonces como el mosaico de plantas que se forma está directamente relacionado con las condiciones de la superficie de lava del Etna y, por lo tanto con su edad.
Los líquenes fueron los primeros colonizadores; por ejemplo, el Stereocaulon vesuvianum(característico del Etna) colonizó la lava de la erupción de 1910 después de unos seis años. Esto significa, sin embargo, que durante seis años ese suelo ha sido completamente estéril. Por lo tanto, la creencia popular con respecto a la fertilidad de los volcanes es cierta sólo cuando la superficie de la lava definitivamente se ha convertido en un suelo.

La lava del Etna que acoge la vid
La lava del Etna que acoge la vid Palmento Martinella, Etna Norte

Los líquenes forman el suelo que llena las grietas en la superficie rugosa de la lava del Etna atrapando la materia orgánica y la roca erosionada.
Este proceso introdujo las primeras plantas vasculares invasoras (especies pioneras) que se desarrollaron con precisión en estas fisuras alteradas. En este contexto, la presencia de especies pioneras como Genista aetnensi y Spartium junceum (tojo) juegan un papel clave dado que estas dos especies de leguminosas fijan el nitrógeno atmosférico directamente en el suelo. Este proceso de fertilización natural, con el tiempo, crea un mejor ambiente para plantas más complejas que requieren un ciclo estable de elementos minerales.

La sucesión vegetal

En la sucesión vegetal de la pedogénesis, es decir, la teoría según la cual en un sitio determinado se producen diferente fitocenosis (vegetación en un sentido general) en una sucesión temporal específica, se distinguen la sucesión primaria y secundaria.
La primaria comienza desde un suelo estéril y sufre un aumento progresivo de la complejidad hasta una etapa madura. La sucesión secundaria, como pueden ser los viñedos, comienza después de que la cubierta vegetal existente ha sido eliminada o remodelada por razones naturales o antrópicas. Este es el caso de un campo cultivado que ha sido abandonado, de un bosque que ha sido eliminado, o de una lava ya fértil que se decidió utilizar para la viticultura.

Desde una lava recién formada hasta un fantástico viñedo de Nerello Mascalese transcurre todo el proceso de erosión y alteración, pedogénesis, lixiviación (que contribuye a la pedogénesis pero también elimina el suelo) y toda la sucesión de vegetal primarias.
A una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar, por ejemplo, si no interviene la maquinaria para desmenuzar las palancas y facilitar artificialmente la formación del suelo, habría que esperar al menos dos o tres siglos. Por supuesto, los tiempos varían según las condiciones ambientales en las que se encuentra el flujo de lava (altitud, radiación solar, temperatura media anual, lluvia, etc.).

Las Lavas de Palmento Martinella

El Palmento Martinella, en el lado noreste más bajo del Etna y dentro de los viñedos de la empresa vinícola Emilio Sciacca Etna Wine, se encuentra en el contexto geológico de las lavas de la formación Pietracannone. Estas lavas son el producto eruptivo de Mongibello, la última fase volcánica del Etna, los últimos 15 mil años de historia del volcán. En particular, el flujo que afecta a toda el área es el de Piano Arrigo, por lo tanto el miembro más antiguo de la formación Pietracannone creado en un intervalo de tiempo de entre 15 mil y 3.9 mil años.

El campo lávico todavía crece hoy en día al sur de la ciudad de Linguaglossa y muestra una morfología «aa», es decir, una superficie muy rugosa e irregular. Gran parte del flujo ahora está cubierto por tierra y depósitos aluviales, que de hecho aparece en los viñedos de Martinella. Esta lava era originalmente de color gris claro, con una tela (textura mineral) organizada principalmente en pequeños cristales (microcristalinos). Solo la plagioclasa, un mineral fundamental en el proceso de fertilización, estaba presente esporádicamente en forma de cristales con mayores dimensiones. Después de miles de años de erosión y pedogénesis, se ha obtenido un 84% de suelo arenoso, extremadamente rico en nutrientes, con un pH de aproximadamente 6.3 que es favorable para el cultivo de la vid.

El suelo del Etna y la vid
El suelo del Etna y la vid

Nuestro análisis sobre la lava del Etna

Los análisis recientes y periódicos del suelo revelan altos valores de hierro asimilable, así como de calcio y de magnesio.
Los altos valores de nutrientes asimilables y un pH subácido del suelo son perfectamente compatibles con lo que se ha dicho sobre las lavas del Etna y mejoran su valor enológico. Incluso el vino resultante encuentra compatibilidad con estos análisis y con estas consideraciones. En particular, estos tipos de suelo y su alta capacidad de drenaje a menudo se asocian con vinos con una estructura ligera agradable y buena acidez. Estas son solo algunas de las peculiaridades que hacen del vino Emilio Sciacca Etna Wine un producto muy valorado en el panorama del vino del Etna.