La geología de los vinos Etna DOC
Cómo la geología influye en el terroir
La geología de los vinos Etna Doc ya ha sido introducida por el artículo «El terreno volcánico en el terroir Etna» con referencia, de hecho, al mapa geológico del volcán Etna que representa el perímetro que incluye la zona DOC de la producción de vino. Esta área incluye muchas formaciones geológicas que representan la base inorgánica de los diferentes suelos del Etna.
Para simplificar, reagrupamos todas las unidades presentadas en mapa en 5 categorías macro:
- Arcillas arenosas sedimentarias con un tamaño de grano fino y un color grisáceo;
- Campos de lava de edad variable, caracterizados por una superficie irregular típica de la lava del Etna con un color extremadamente variable desde múltiples tonos de gris a marrón rojizo;
- Depósitos de caída (productos piroclásticos) de actividad volcánica explosiva más o menos gruesa, a menudo concentrados cerca de los numerosos cráteres laterales y que consisten en escorias y fragmentos de lava a veces soldados entre sí, muy a menudo de color rojizo asociados a finas cenizas de color gris verdoso
- Depósitos compuestos principalmente por materiales muy finos (cenizas volcánicas) soldados entre sí a altas temperaturas y caracterizados por un color oscuro que, especialmente cuando está muy alterado, a menudo es amarillento;
- Rocas y depósitos de material de caída pertenecientes a fases antiguas del Etna cuando el carácter del volcán era notablemente más explosivo (Ignimbritas pleistocénicas), compuesto por piroclastos de forma y tamaño variable soldados por una fina matriz arenosa de color rojizo.
La ceniza que cae sobre las viñas
En este contexto, no podemos olvidar que Etna, es todavía, uno de los volcanes más activos del mundo. Baste decir que en los episodios paroxísticos (erupciones excepcionalmente explosivas) de diciembre de 2015, emitió casi 14 millones de toneladas de ceniza volcánica en solo 3 días, que se depositaron obviamente en el suelo.

Este aporte puede ser extremadamente variable de año en año, pero representa una contribución en compuestos inorgánicos que «literalmente llueve del cielo»y que no puede pasarse por alto. La siguiente tabla destaca la composición química promedio de las cenizas volcánicas del Etna.
SiO2 | TiO2 | Al2O3 | FeOtot | MnO | MgO | CaO | Na2O | K2O | P2O5 |
50% | 2% | 16,75% | 11% | 0.25% | 4% | 8,25% | 4% | 3% | 0,75% |
Notamos inmediatamente que más allá del silicio, el componente principal de las vulcanitas son los compuestos de hierro, aluminio y calcio los más representados.
Por lo tanto, entendemos cómo en este contexto geológico y pedológico más singular y raro, aunque la intensa actividad humana, especialmente agrícola, que ha afectado a esta área del Etna desde la época romana siempre es notable, nunca podremos ignorar la naturaleza de suelo volcánico con sus magníficos matices, sus diferencias geográficas y temporales y, por lo tanto, sus infinitas transformaciones. El Etna es notoriamente el volcán más estudiado del mundo, precisamente por su fascinante complejidad.
Investigar en profundidad la «geología de los vinos» DOC del Etna, puede proporcionar información interesante sobre cuáles son las peculiaridades de las vides, la longevidad del vino e incluso su valor intrínseco en cuanto a calidad.